lunes, 24 de febrero de 2014

Recientes Leyes Aprobadas en el Congreso Nacional



"Ley Seca"


Quienes acostumbran a consumir bebidas alcohólicas los domingo por la noche ya no lo podrán hacer en espacios públicos, Según comunicación oficial, la medida que iniciará a aplicarse desde el 23 de febrero, es para bajar los altos índices de violencia en el país. Las autoridades de Seguridad prevén que al terminar el año 2014 la tasa de homicidios bajará a 30 por cada cien mil habitantes.

El secretario de la presidencia, Reinaldo Sánchez, leyó el comunicado oficial en el que se establece que “con el ánimo de contribuir a bajar los índices de homicidios, accidentes viales, violencia doméstica, y todos aquellos actos que están relacionados directamente con el consumo de alcohol, ha decidido instruir a quién corresponda que inicie los trámites correspondientes para prohibir la venta de bebidas alcohólicas en los horarios siguientes, desde las 5:00 p.m. del día domingo hasta las 6:00 a.m. del día lunes”.
La ley indica que ningún establecimiento comercial podrá vender bebidas alcohólicas. Esto incluye restaurantes, discotecas, bares, cantinas, merenderos, supermercados y tiendas de conveniencia.

La medida promovida por el presidente Juan Orlando Hernández tiene como finalidad reducir los niveles de violencia y de muertes y tiene su justificación en estudios según los cuales, el mayor nivel de incidencia de muertes por la ingesta de alcohol ocurre los domingos por la noche. Hay quienes recomendaron aplicar la medida desde el viernes, sobre todo en las ciudades más importantes del país, sin embargo, esa medida afectaría el comercio y el turismo. La “ley seca” fue publicada por el diario oficial La Gaceta el viernes 21 de los corrientes. 

La resolución del Consejo de Ministros argumenta que “la persona humana es el fin supremo de la sociedad” y que debido al incremento en la inseguridad, el Estado está en la obligación de implementar las medidas necesarias para combatir este flagelo. Si bien es cierto el ejercicio de las actividades económicas corresponde a los particulares, el Estado deviene obligado a tomar medidas para bien de sus ciudadanos “por razones de orden público y de interés social, expone el acuerdo ministerial. Las infracciones a lo dispuesto son sancionadas de acuerdo al artículo 132 de la Ley de Policía y Convivencia Ciudadana. Será la Policía y las corporaciones municipales las responsables de que se cumpla con estas disposiciones son pena de las sanciones del Ejecutivo.



"Ley de Exclusión Aérea"


El tema ha cobrado vigencia en las últimas horas debido a la proximidad de la entrada en vigencia de la ley, según la cual ninguna avioneta podrá sobrevolar sobre el territorio hondureño sin el correspondiente permiso, en pena de ser derribada.

En el Congreso Nacional se ha cuestionado la amenaza del gobierno de Estados Unidos de bloquear la ayuda si Honduras pone en marcha una política de derribo de aeronaves sospechosas de transportar droga.

No obstante, el gobierno sostiene que la ley del derribo de avionetas nadie la detiene, que su publicación será rápida, al tiempo que se anuncia desde el congreso reformas o la aprobación de una nueva ley sobre lavado de activos para adecuarla a la nueva realidad del país, donde los varones de la droga parecen tener el control de importantes zonas territoriales del país.

Con esta ley que se pretende implementar para el derribo de aeronaves que usa el narcotráfico y el crimen organizado es una oportunidad para el Estado de Honduras para garantizar la limpieza de los cielos hondureños de actividades ilícitas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario